domingo, 8 de abril de 2012

...¿Que empresas utilizan intranet y extranet?...

INTRANET

Es la implantación o integración en una red local o corporativa de tecnologías avanzadas de publicación electrónica basadas en WEB en combinación con servicios de mensajería, con partición de recursos, acceso remoto y toda una serie de facilidades cliente / servidor proporcionadas por la pila de protocolos TCP/IP, diseñado inicialmente para la red global internet. Su propósito fundamental es optimizar el flujo de información con el objeto de lograr una importante reducción de costes en el manejo de documentos y comunicación interna.
Es una herramienta de gestión que permite una potente difusión de información y mecanismos de colaboración entre el personal.
Al igual que en internet la pieza clave de la Intranet es el Wold Wide Web, pero de forma que la información de la empresa este accesible solo a los miembros de la organización, quienes, en consecuencia disponen de navegadores WWW para acceder a los datos internos de la empresa.

CARACTERÍSTICAS:
Uno de los aspectos mas importantes entre sus características a la hora de establecer una Intranet es el de la seguridad. Para que los miembros de una organización, y solo ellos, puedan acceder a la información, cualquier conexión que no tenga una autorización debe ser automáticamente bloqueada, para evitar accesos indeseados e incluso fuga de información importante.
  • Confidencialidad: Garantizar que los datos no sean comunicados incorrectamente.
  • Integridad: proteger los datos para evitar cambios no autorizados.
  • Autentificación: Tener confianza en la identidad de usuarios.
  • Verificación: Comprobar que los mecanismos de seguridad están correctamente implementados.
  • Disponibilidad: Garantizar que los recursos estén disponibles cuando se necesiten.
Proporciona una plataforma excelente para poner en manos de la dirección toda la información relevante de la empresa. Se trata de realizar un cuadro de mando hipermedia, desde el que los usuarios actualizados pueden acceder a los indicadores clave de la compañía simplemente navegando a través de la pagina Web.
Características de una Intranet:
Intranet y Extranet



OTRAS FUNCIONES APLICADAS A LA EMPRESA:
A continuación exponemos algunas de las aplicaciones de la Intranet en diversos departamentos de la empresa:
Contabilidad.
Mediante una Intranet se pueden integrar las funciones contables y financieras del día a día.
  • Capturar datos contables. Determinados programas de contabilidad utilizan el navegador para esta función.
  • Medio para que la información contable este disponible para los usuarios internos, satisfaciendo el requisito de oportunidad.
  • Dar a conocer las políticas contables de la empresa.
  • Tramitar cuentas de gastos.
  • Informar sobre clientes que presentan problemas y estado de pagos.
Marketing.
Mediante una Intranet se puede informar al personal de ventas e incluso puede ser una forma de interactuar.
  • Información sobre productos, precios, promociones, etc.
  • Información de disponibilidad de producto y plazos de entrega.
  • Servicios postventa para los clientes. En este caso vía extranet.
Recursos Humanos.
Es una tecnología muy interesante para el departamento de RRHH como forma de intercambiar información con los empleados.
  • Publicación de boletines, foros, eventos, etc.
  • Tramitación de documentos como currículo, hoja de servicios, etc.
  • Canalizar información confidencial.
  • Formación en la empresa vía Intranet.
Producción.
Debemos recordar que la intranet WWW nació para dar respuesta a necesidades de trabajo en grupo.
  • Compartir archivos, planos, documentos.
  • Documentación y control de los procesos de trabajo.
  • Posibilidad de integrar herramientas de trabajo en grupo.
Las experiencias de Intranet realizadas entre las diferentes organizaciones revelan que los contenidos informativos accesibles a través de los mismos responden, en general, a los siguientes bloques:


  • Acceso a directorios internos: búsqueda de teléfonos, direcciones, agendas, programaciones, etc.
  • Acceso a las bases de datos de la empresa.
  • Publicación de documentos internos: informes económicos, listas de precios, publicaciones y manuales de productos, etc. Distribución de aplicaciones.
  • Creación de aplicaciones sencillas de trabajo en equipo.


  • VENTAJAS DE LA INTRANET:
    Los factores que influyen poderosamente en el establecimiento de una Intranet pueden resumirse como sigue:
    • Costes asequible, tanto de su puesta en marcha como de uso. Es una forma muy eficiente y económica de distribuir la información interna, sustituyendo los medios clásicos.
    • Fácil adaptación y configuración a la infraestructura tecnológica de la organización, así como gestión y manipulación. Disponible en todas las plataformas informáticas.
    • Adaptación a las necesidades de diferentes niveles: empresa, departamento, área de negocio, etc. Centraliza el acceso a la información actualizada de la organización, al mismo tiempo que puede servir para organizar y acceder a la información de la competencia dispuesta en internet.
    • Sencilla integración de multimedia.
    • Posibilidad de integración con las bases de datos internas de la organización.
    • Rápida formación del personal.
    • Acceso a la internet, tanto al exterior, como al interior, por parte de usuarios registrados con control de acceso.
    • Utilización de estándares públicos y abiertos, independientes de empresas externas, como pueda ser TCP/IP o HTML.

    DESVENTAJAS DE LA INTRANET:
  • No se puede decir: “vamos a ponerla en marcha, ya se le sacará partido”. Muchas Intranet bien construidas tecnológicamente resultan un fracaso. Con frecuencia vemos información desactualizada, mal gestionada por que no se ha elegido el vehículo apropiado o porque los boletines están inactivos.
  • Los aspectos de seguridad son muy importantes. Las intranets son redes expuestas a notables riesgos de seguridad.



    • EXTRANET

      Es una red de ordenadores interconectada que utiliza los estándares de internet. El acceso a esa red está restringido a un determinado grupo de empresas y organizaciones independientes que necesitan trabajar de manera coordinada para ahorrar tiempo y dinero en sus relaciones de negocio.
      Una extranet es adecuada para aquellas empresas cuyas cadenas de valor son interdependientes, tienen necesidad de comunicarse datos confidenciales entre ellas y el utilizar la tecnología de internet supone un importante ahorro de tiempo y dinero.
      Una extranet funciona como internet, es decir, ambas utilizan los mismos estándares tecnológicos. La seguridad en el diseño de la extranet es fundamental para asegurar:
      • Que los datos confidenciales sigan siendo confidenciales pese a viajar por la red.
      • Que sólo las personas autorizadas tengan acceso a la información que se comunican las distintas empresas participantes en la extranet.

      VENTAJAS Y BENEFICIOS DEL USO DE EXTRANET:
      Una empresa podrá ir abriendo sus archivos de información a sus proveedores y clientes, con el ahorro que esto supone: Consultas on-line de pedidos, de niveles de stock, de productos, de condiciones de compra/venta, introducción de incidencias, comunicaciones, formación on-line, etc. Es fundamental señalar que una extranet al igual que el resto de las aplicaciones relacionadas con internet se puede implantar de manera modular; se puede y debe organizar información en módulos e ir colocando esos módulos en la extranet en función de los intereses de la empresa.

      APLICACIONES Y FUNCIONAMIENTO:
      La extranet permite que personas ajenas a la empresa, como clientes o proveedores puedan acceder a parte de la Intranet de la organización. Es decir, técnicamente se trata de que el cortafuegos permita también el acceso a usuarios externos, lo que complica los aspectos relativos a la seguridad. Naturalmente, no tienen acceso a todos los directorios sino sólo a partes concretas, por ejemplo, se les puede permitir acceso a información sobre los productos y precios. Pensemos que no siempre interesa que todo el mundo disponga de los precios de los productos.
      Desde el punto de vista de clientes y proveedores una extranet puede permitir a un proveedor consultar las existencias en stock de su producto accediendo al sistema de información. Como ejemplo que apunte más directamente al sistema de información contable existe la posibilidad de que un cliente consulte a través de una extranet la situación de un pedido o un proveedor la situación de una factura o estado de cuenta. Ello puede lograr una reposición más rápida y mejorar los días de facturación.
      Desde el punto de vista de la gestión empresarial se puede en marcar las extranet en el nuevo contexto en el que se contemplan las transacciones en las empresas, que implica integrar a los clientes y proveedores en la cadena de producción estableciendo más asociaciones con ellos, y que implica un mayor intercambio de información. Además demandan información oportuna en tiempo real, a ser posible y fiable tomada de la fuente de donde surge.
      Esquema de las Características de una Intranet y Extranet.
      Intranet y Extranet


      Aplicaciones de las Extranets:
      Las compañías utilizan Extranets para:
      • Intercambiar grandes volúmenes de datos, utilizados.
      • Compartir catálogos de productos con mayoristas, distribuidores, o empresas miembros de sus canales de comercialización.
      • Colaborar con otras compañías en esfuerzos conjuntos.
      • Desarrollar y utilizar junto con otras compañías programas de capacitación.
      • Proveer y acceder a servicios provistos por una compañía o a un grupo de compañías - clientes.
      • Compartir noticias y novedades con compañías asociadas.
      Esquema de Aplicaciones de Intranet y Extranet.

    Bluetooth


    Hay diversas maneras de conectar dispositivos electrónicos entre sí, mediante cables, señales de radio y rayos de luz infrarrojos, y una variedad incluso mayor de conectores, enchufes y protocolos, por lo que el arte de conectar cosas es cada día más complejo, de ahí la necesidad de la tecnología inalámbrica (wireless). La tecnología Bluetooth es automática e inalámbrica, y tiene un número de características interesantes que pueden simplificar nuestra vida diaria.

    ¿Qué es Bluetooth?

    El Bluetooth Special Interest Group (SIG), una asociación comercial formada por líderes en telecomunicación, informática e industrias de red, está conduciendo el desarrollo de la tecnología inalámbrica Bluetooth y llevándola al mercado.
    La tecnología inalámbrica Bluetooth es una tecnología de ondas de radio de corto alcance (2.4 gigahertzios de frecuencia) cuyo objetivo es el simplificar las comunicaciones entre dispositivos informáticos, como ordenadores móviles, teléfonos móviles, otros dispositivos de mano y entre estos dispositivos e Internet. También pretende simplificar la sincronización de datos entre los dispositivos y otros ordenadores.
    Permite comunicaciones, incluso a través de obstáculos, a distancias de hasta unos 10 metros. Esto significa que, por ejemplo, puedes oír tus mp3 desde tu comedor, cocina, cuarto de baño, etc. También sirve para crear una conexión a Internet inalámbrica desde tu portátil usando tu teléfono móvil. Un caso aún más práctico es el poder sincronizar libretas de direcciones, calendarios etc en tu PDA, teléfono móvil, ordenador de sobremesa y portátil automáticamente y al mismo tiempo.
    Los promotores de Bluetooth incluyen Agere, Ericsson, IBM, Intel, Microsoft, Motorola, Nokia y Toshiba, y centenares de compañías asociadas.

    ¿De dónde viene el nombre Bluetooth?

    El nombre viene de Harald Bluetooth, un Vikingo y rey de Dinamarca a de los años 940 a 981, fue reconocido por su capacidad de ayudar a la gente a comunicarse. Durante su reinado unió Dinamarca y Noruega.

    ¿Qué puedo hacer con los productos con tecnología Bluetooth?

    Las posibilidades son casi ilimitadas, pero a continuación enumeramos algunas de las posibilidades actuales:
    • Eliminación de la necesidad de conexiones por cable entre los productos y accesorios electrónicos.
    • Intercambio de archivos, tarjetas de visita, citas del calendario, etc. entre usuarios de Bluetooth.
    • Sincronización y transferencia de archivos entre dispositivos.
    • Conexión a determinados contenidos en áreas públicas.
    • Como mandos a distancia funcionan como llave, entradas y monederos electrónicos.

    ¿En qué clases de productos puedo esperar encontrar la tecnología Bluetooth?

    La tecnología inalámbrica Bluetooth es única en su amplitud de usos. Los acoplamientos se pueden establecer entre grupos de productos simultáneamente o entre productos individuales con Internet.
    Esta flexibilidad, además de que los productos con tecnología Bluetooth tienen que ser calificados y pasar pruebas de interoperabilidad por el Bluetooth Special Interest Group antes de su lanzamiento, ha hecho que una amplia gama de segmentos de mercado soporte esta tecnología, incluyendo técnicos de software, vendedores de silicio, fabricantes de periféricos y cámaras fotográficas, fabricantes de PCs móviles y técnicos de dispositivos de mano, fabricantes de coches, y fabricantes de equipos de pruebas y medidas.

    ¿Cuáles son las diferencias entre Wi-Fi y la tecnología de radio Bluetooth?

    Las tecnologías inalámbricas Bluetooth y Wi-Fi son tecnologías complementarias.
    La tecnología Bluetooth se diseña para sustituir los cables entre los teléfonos móviles, ordenadores portátiles, y otros dispositivos informáticos y de comunicación dentro de un radio de 10 metros.
    Un router típico con Wi-Wi-Fi puede tener un radio de alcance de 45 m en interiores y 90 m al aire libre.
    Se espera que ambas tecnologías coexistan: que la tecnología Bluetooth sea utilizada como un reemplazo del cable para dispositivos tales como PDAs, teléfonos móviles, cámaras fotográficas, altavoces, auriculares etc. Y que la tecnología Wi-Wi-Fi sea utilizada para el acceso Ethernet inalámbrico de alta velocidad.


    martes, 3 de abril de 2012

    Tipos de redes por su extensión


    Un criterio para clasificar redes de ordenadores es el que se basa en su extensión geográfica, es en este sentido en el que hablamos de redes LAN, MAN y WAN, aunque esta documentación se centra en las redes de área local (LAN), nos dará una mejor perspectiva el conocer los otros dos tipos: MAN y WAN.

    Redes de Área Local (LAN)

    Son redes de propiedad privada, de hasta unos cuantos kilómetros de extensión.         Por  ejemplo una oficina o un centro educativo.  
    Se usan para conectar computadoras personales o estaciones de trabajo, con objeto de compartir recursos e intercambiar información.
    Están restringidas en tamaño, lo cual significa que el tiempo de transmisión, en el peor de los casos, se conoce, lo que permite cierto tipo de diseños (deterministas) que de otro modo podrían resultar ineficientes. Además, simplifica la administración de la red.
    Suelen emplear tecnología de difusión mediante un cable sencillo al que están conectadas todas las máquinas.
    Operan a velocidades entre 10 y 100 Mbps.
    Tienen bajo retardo y experimentan pocos errores.




    Redes de Área Metropolitana (MAN)

    Son una versión mayor de la LAN y utilizan una tecnología muy similar.  Actualmente esta clasificación ha caído en desuso, normalmente sólo distinguiremos entre redes LAN y WAN.



    Redes de Área Amplia (WAN)

    Son redes que se extienden sobre un área geográfica extensa. Contiene una colección de máquinas dedicadas a ejecutar los programas de usuarios (hosts). Estos están conectados por la red que lleva los mensajes de un host a otro. Estas LAN de host acceden a la subred de la WAN por un router. Suelen ser por tanto redes punto a punto.
    La subred tiene varios elementos: 
    - Líneas de comunicación: Mueven bits de una máquina a otra.
    - Elementos de conmutación: Máquinas especializadas que conectan dos o más líneas de transmisión. Se suelen llamar encaminadores o routers.
    Cada host está después conectado a una LAN en la cual está el encaminador que se encarga de enviar la información por la subred. 
    Una WAN contiene numerosos cables conectados a un par de encaminadores. Si dos encaminadores que no comparten cable desean comunicarse, han de hacerlo a través de encaminadores intermedios. El paquete se recibe completo en cada uno de los intermedios y se almacena allí hasta que la línea de salida requerida esté libre. 
    Se pueden establecer WAN en sistemas de satélite o de radio en tierra en los que cada encaminador tiene una antena con la cual poder enviar y recibir la información. Por su naturaleza, las redes de satélite serán de difusión.



    Internet

    Con el meteórico auge en demanda para la conectividad, Internet se ha convertido en la autopista de comunicaciones para millones de usuarios. Internet fue usado inicialmente por el ejército y las instituciones académicas, pero ahora es un cauce de información completo para cualquiera, en todas las formas de información y comercio. Los sitios World Wide Web (WWW) de Internet proporcionan ahora recursos personales, educativos, políticos y económicos a cada esquina del planeta.

    Intranet

    Con los avances hechos en software basado en navegadores para Internet, hay ahora un fenómeno denominado Intranet que han desarrollado corporaciones y otras organizaciones privadas. Una Intranet es una red privada que utiliza herramientas del tipo de Internet, pero disponible sólo dentro de esa organización. Una Intranet permite un modo de acceso fácil a información corporativa para los empleados a través del mismo tipo de herramientas que emplean para moverse fuera de la compañía.

    Ethernet

    Ethernet es la capa física más popular la tecnología LAN usada actualmente. Otros tipos de LAN incluyen Token Ring, Fast Ethernet, FDDI, ATM y LocalTalk. Ethernet es popular porque permite un buen equilibrio entre velocidad, costo y facilidad de instalación. Estos puntos fuertes, combinados con la amplia aceptación en el mercado y la habilidad de soportar virtualmente todos los protocolos de red populares, hacen a Ethernet la tecnología ideal para la red de la mayoría los usuarios de la informática actual. La norma de Ethernet fue definida por el Instituto para los Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) como IEEE Standard 802.3. Adhiriéndose a la norma de IEEE, los equipo y protocolos de red pueden interoperar eficazmente.


    LOS ÚLTIMOS TLC DEL PERÚ


    Según Maria Cristina Iglesias, Ministra de Industrias Ligeras y Comercio de Venezuela, los TLC le entregaron a Estados Unidos la tutela de la CAN, lo cual exige que el grupo regional inmediatamente desregularice el mercado, de esta manera las importaciones procedentes de Estados Unidos hechas por Colombia invadirían el mercado venezolano. El retiro de Venezuela protegería la industria nacional de esta competencia subsidiada.
    Acuerdo de Libre Comercio: Perú-MERCOSUR
    El Perú y el Mercado Común del Sur, Mercosur, firmaron un acuerdo de libre comercio destinado a fortalecer la integración regional. Brasil es un miembro pleno del Mercosur, junto con Argentina, Paraguay y Uruguay. Esos países también firmaron el acuerdo que otorga a Perú acceso libre dearanceles a una variedad de artículos de cada una de esas naciones. El acuerdo transforma a Perú en miembro asociado del Mercosur, al igual queBolivia y Chile. El Mercosur representa un mercado consumidor de 236 millones de personas y un Producto Interno Bruto combinado. En este acuerdo se ha establecido la aplicación de salvaguardias excepcionales en caso de que Argentina y Brasil aumenten sus exportaciones agrícolas hacia el Perú, mientras que Uruguay y Paraguay se regirán por salvaguardias generales.
    En la práctica, esto constituye un mecanismo de protección para los productores locales. De acuerdo con lo suscrito, se ha dado un plazo de 15 años para que se llegue a un acuerdo de libre comercio con Argentina y Brasil, y de 13 años con Uruguay y Paraguay. En este lapso, un total de seis mil productos del Mercosur deberán ingresar al Perú sin pagar aranceles. El acuerdo de libre comercio con el Mercosur tendrá vigencia a partir del 1 de noviembre del 2003, aunque en la práctica este convenio rige desde enero del 2004.

    Perú y Su Participación en la Cooperación Económica Del Asia-Pacifico (Apec)

    APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Cooperación Económica del Asia-Pacífico) es un foro multilateral creado en 1989, que trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes.
    Como mecanismo de cooperación y concertación económica está orientado a la promoción y facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación económica y técnica y al desarrollo económico regional de los países y territorios de la cuenca del Océano Pacífico. La suma del Producto Nacional Bruto de las 21 economías que conforman el APEC equivale al 56 por ciento de la producción mundial, en tanto que en su conjunto representan el 46 por ciento del comercio global.
    La APEC no tiene un tratado formal, sus decisiones se toman por consenso y funciona con base en declaraciones no vinculantes. Tiene una Secretaría General, con sede en Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de consultoría. Perú es miembro de APEC. Cada año uno de los países miembros es huésped de la reunión anual de la APEC. La cumbre del año 2008 se realizará en Perú.

    Tratado De Libre Comercio Perú-Tailandia

    El Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia es un acuerdo comercial firmado el 8 de noviembre del 2005 en Bangkok, Tailandia por el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú Oscar Maúrtua y el Primer Ministro de Tailandia Thaksin Shinawatra. El Perú pretende con este tratado tener una puerta de entrada al comercio en el Asia. Este tratado fue suscrito durante la Cumbre de la APEC. Perú se convirtió en el primer país latinoamericano en suscribir un Tratado de Libre Comercio con Tailandia. La firma del mismo, llevó a que Perú esté próximo a un TLC con Singapur, China y Japón. Según la presidencia del Perú, está proyectado que este tratado genere 500 millones de dólares adicionales y 300 mil puestos de trabajo. El TLC comprende al 75% de productos peruanos, con excepción de productos sensibles como el azúcar, el arroz, el pollo y el cemento; los cuales podrán ingresar libres de aranceles.

    Tratado de Libre Comercio Perú-Chile

    El Tratado de Libre Comercio Perú - Chile es un acuerdo comercial firmado el 22 de agosto de 2006 en Lima, Perú, siendo el representante de Chile, su Ministro de Relaciones Exteriores Alejandro Foxley. Este Acuerdo reemplaza el texto, anexos y protocolos del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (registrado en ALADI como AAP.CE Nº 38), que había sido firmado el 22 de junio de 1998 y entrado en vigencia el 1ro de julio de 1998. El acuerdo es un gran avance en las relaciones entre ambos países, debilitadas durante los gobiernos de Alejandro Toledo en Perú y Ricardo Lagos en Chile. En julio de 2006, los nuevos Presidentes Alan García y Michelle Bachelet, acordaron impulsar sus relaciones económicas con la firma de un acuerdo comercial. El Tratado entraría en vigencia cuando el Congreso Nacional de Chile lo ratifique.
    Tratado de Libre Comercio Perú-EE.UU
    El Perú, al igual que otros países de la región andina (Colombia y Ecuador) ha negociado, desde mayo del 2004, un Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos, más conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América (EE.UU.). Este TLC reemplaza a laLey de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA), la cual fue dada en el mes de octubre de 2002, y tiene una vigencia hasta diciembre de 2007. Es por esto que el estado peruano se vio en la necesidad de llegar a la firma de un Tratado Comercial lo antes posible dado los beneficios exportadores que la Ley antes mencionada ha traído al país.
    Este Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, es un acuerdo comercial de carácter vinculante y cuyos objetivos son el eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversiónprivada. Incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio-ambientales, contrataciones públicas, servicios, políticas de competencia y solución de controversias, entre otros. Fue suscrito el día 8 de diciembre del 2005 en Washington D.C., EE.UU. El 29 de junio de 2006 fue ratificado por el Perú. Aun no ha sido ratificado por el congreso de los Estados Unidos de América.
    Temas contenidos en el Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos:
    • Acceso a mercados textiles
    • Acceso a mercados de agricultura
    • Medidas sanitarias y fitosanitarias
    • Administración aduanera
    • Reglas de Origen
    • Servicios financieros
    • Contratos de distribución
    • Telecomunicaciones
    • Comercio Electrónico
    • Inversión
    • Propiedad intelectual
    • Competencia
    • Compras del Estado
    • Barreras técnicas
    • Salvaguardias
    • Solución de controversias
    • Transparencia
    • Asuntos institucionales
    • Asuntos laborales
    • Asuntos ambientalistas
    • Fortalecimiento comercial
    Temas sensibles en agricultura:
    Ofensivos
    • Acceso al mercado norteamericano
    Defensivos
    • Tratamiento de las ayudas internas
    • Vigencia de la Franja de Precios
    • Plazos de desgravación
    • Agropecuaria.
    Los temores del sector agrícola:
    Los subsidios agrícolas: Según el MINCETUR, sólo dos (2) de los siete (7) productos importados subsidiados provienen mayoritariamente de Estados Unidos: algodón: 73% y Trigo: 61%; mientras que: 65% de arroz (Uruguay), 35% de azúcar (Bolivia), 75% de lácteos (Bolivia) 30% de carnes (Argentina) y 75% maíz amarillo (Argentina).

    Futuros Tratados de Libre de Comercio:

    Tratado de libre comercio Perú - México.

    Es un acuerdo comercial sobre el cual los respectivos gobiernos de México y Perú tienen interés de suscribir en un futuro. Aunque por el momento se le conoce con dicho nombre, lo que actualmente negocia la gestión de la Ministra peruana Mercedes Aráoz es la ampliación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 8 para que abarque temas de reducción de aranceles a los productos agropecuarios, protección a las inversiones y derechos de propiedad intelectual, fundamentalmente. El acuerdo comenzó a negociarse durante los gobiernos de Alberto Fujimori por Perú y Ernesto Zedillo por México en 1996, terminando en el 2000 como Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 8. A la fecha (30.08.2007), el gobierno mexicano ha manifestado su interés por un TLC futuro, pero no ha respondido sobre la solicitud peruana de ampliar las áreas a negociar. Asimismo, algunos analistas peruanos, y políticos, temen que en la negociación de la ampliación del ACE y de un TLC pueda afectar el reconocimiento del Pisco como denominación de origen peruana, ya que recientemente México sostuvo que el Pisco podría ser peruano o chileno.

    Tratado de libre comercio Perú - China

    La economía china mantiene el crecimiento sostenido más alto del mundo de los últimos 15 años con una tasa promedio de 9.9%. China se ha convertido en un gran mercado potencial para las exportaciones de todo tipo de productos. Por su ubicación, el Perú puede constituirse como la puerta de acceso de China al mercado sudamericano. Según información del diario oficial chino un Tratado de Libre Comercio entre Perú y China podría ser firmado en noviembre del 2008, cuando se celebre la cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) en Perú. China es el segundo socio comercial del Perú, después de Estados Unidos, siendo el segundo destino de las exportaciones peruanas. En el 2006 el comercio entre Perú-China alcanzó los US$ 3.920 millones, 35.8% mayor a la del 2005. De los cuales, US$ 2.910 millones corresponden a exportaciones peruanas y US$ 1.010 millones a importaciones desde China. Entre los principales productos que le exportamos a China tenemos: Harina, polvo y "pellets" de pescado: US$ 595 millones; Cobre, zinc, molibdeno, plomo y sus concentrados: US$ 1006 millones; Preparaciones y conservas de moluscos: US$ 20 millones; y, Aceites crudos de petróleo: US$ 18 millones. Los productos que tienen potencial para exportarlos al mercado chino: Productos Agropecuarios: Uva, Mango, Cítricos, Maíz morado, Antocianina de maíz morado, Maíz gigante del Cuzco, Maní tostado, Frijol, Nueces, Frutas frescas, Maca, etc.; Minero: Cobre, Hierro, Zinc, Molibdeno, Plomo; Pesqueros: Productos congelados (pota gigante, merluza, anguila, jurel, locos, pez cinta, conchas de abanico). Productos pesqueros secos (aletas de tiburón, pepinos de mar, etc); Construcción: Mármol y traventino; Forestal: Maderas para pisos y otros productos forestales; Textil: Top de alpaca y lanas, Hilados de algodón.
    Los Productos que podemos importar de China:. Los productos que actualmente tienen mas demanda de China son:
    Electrodomésticos; Máquinas para el procesamiento de datos; Motocicletas; Partes y accesorios de maquinaria; Aparatos de telecomunicación; Unidades de Memoria; Textiles; Neumáticos para autos y camiones; y, Videocámaras.
    Las Oportunidades de inversión se pueden desarrollar:
    Sector petroquímico: inversionistas chinos han manifestado interés por participar en la exploración y  explotación de hidrocarburos en el Perú.
    Motocicletas y electrodomésticos: empresas fabricantes están interesadas en desarrollar sus centros de operaciones en el Perú para abastecer al mercado latinoamericano.
    Recursos Forestales: Los recursos forestales en la selva amazónica constituyen otro sector interesante a explotar para abastecer de maderas para pisos a la pujante industria de la construcción china.

    Tratado de libre comercio con la Unión Europea

    Desde noviembre 2006 comenzaron las negociaciones formales para la firma de Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea. Una de las principales conclusiones de la Reunión Mixta CAN-Unión Europea, que se realizó en Bruselas el año 2006, fue precisamente el establecimiento de una comisión Ad Hoc, cuya tarea fue evaluar durante los próximos meses el estado situacional de la integración andina. A la Unión Europea no le interesa iniciar un proceso de negociación comercial de manera bilateral sino en bloques o grupo de países. Lasseñales recibidas de los europeos son sumamente favorables pues existe la voluntad de avanzar por la vía de la negociación bloque a bloque y se trata de un proceso que debe concretarse en el año 2007. Se vienen tratando diversos temas pendientes, entre los que figuran las dificultades que tienen algunos de los productos peruanos para ingresar al mercado de la Unión Europea. Se está insistiendo que se levanten las restricciones impuestas a la harina de pescado.
    Respecto al Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), las ventajas contenidas en este esquema promotor de la Unión Europea serán ampliadas con el establecimiento del SPG Plus que entraría en vigencia aproximadamente en abril de este año. El Perú califica para continuar siendo beneficiario de este sistema, no obstante, habrá un período de transición pero sin baches debido a que no hay ninguna amenaza para los productos peruanos. También se ha solicitado ampliar el acceso al mercado europeo de las mandarinas y similar tratamiento se está solicitando para los cítricos. De otro lado, la realización de un estudio sectorial sobre los efectos del TLC con Estados Unidos en el ámbito laboral puede ser un esfuerzo complementario. Cabe señalar que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo anunció que próximamente se iniciará dos nuevos estudios sobre el impacto laboral del TLC con Estados Unidos en los sectores agrario y textil. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ha realizado grandes estudios macro sobre los efectos del TLC. En el tema laboral se considera que se pueden generar hasta 130 mil puestos de trabajo.